
Es difícil precisar el momento exacto en que nace Río Blanco como poblado ... sin embargo podemos estructurar su historia en base a momentos o situaciones históricas que han ido forjando su vida, como su inicio agrícola y ganadero como parte de la hacienda "El Sauce" y resguardo de arrieros, punto base de uno de los cruces importantes entre Argentina y Chile incluida la independencia de Chile; luego la instalación de la primera "Piscicultura" de América Latina, la construcción y posterior operación del "Tren Transandino" uno de los más famosos a nivel mundial, la construcción del "Hotel Río Blanco" y la capilla "Nuestra Señora de los Desamparados", la creación de la "Escuela de Montaña del Ejército" cuna de los montañeses en Chile, y la explotación minera por parte de "Minera Andina" hoy División Andina de CODELCO, entre otros.
​
Un muy buen resumen es el efectuado por Don Walter Foral Liebsch, en una amena y documentada narración, en su blog: "IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LOS DESAMPARADOS"
​
Se transcribe la parte introductoria desde el mencionado BLOG, que se recomienda visitar y leer.

EL POBLADO DE RIO BLANCO, DONDE NACE EL RIO ACONCAGUA
Walter Foral Liebsch
​
INTRODUCCION
​
El pueblo de Río Blanco se ubica a 34 kms. de la ciudad de Los Andes, a 1.420 metros de altura sobre el nivel del mar, en la Ruta Internacional 60 entre Los Andes y Portillo, y nació como tal, gracias a la construcción del ferrocarril Transandino, cuando se inaugura la estación en 1906 y sus edificios anexos, como los talleres de mantención de la línea férrea y los albergues para los trabajadores, cuyo conjunto fue declarado Monumento Histórico Nacional el 7 de junio de 2007.
​
Sin embargo, la historia de Río Banco es más antigua, ya que el sector se conoce desde tiempos de Pedro de Valdivia, cuando las tropas españolas solían perseguir a la tribu de Michimalonco, o cuando éstas viajaban al poblado argentino de Cuyo (hoy Mendoza).
​
Por esta ruta circuló también a fines del siglo XVIII el gobernador de Chile, Ambrosio O´higgins, en su viaje a Buenos Aires; y en 1817 también lo hicieron parte de las tropas chilenas que se unieron a Bernardo O´higgins, José de San Martín y Manuel Rodríguez en la lucha por la independencia de Chile.
​
A fines del siglo XIX, Río Blanco pertenecía a la gran Hacienda "El Sauce" de la sucesión de Daniel Oliva, que se extendía desde la cordillera hasta los limites de la ciudad de Los Andes, y tenía una explotación agrícola en base a trigo y forrajeras; ganadera, con producción de leche que se enviaba a Viña del Mar, y crianza de caballos; disponía de aguas termales, una planta generadora de energía eléctrica que abastecía también a Los Andes y se unía a la red de San Felipe; la presencia de yacimientos de carbón no explotados y un establecimiento minero de beneficio para cobre y plata.
​
Río Blanco era en sí una posada de arrieros que laboraban en la hacienda "El Sauce" y de viajeros en el tránsito a Argentina.
​
Luego de la Guerra Civil de 1891, varias familias chilenas de la zona de Coquimbo, Illapel y Salamanca emigraron a este lugar de la cordillera.
​
En 1905 comienza a funcionar la piscicultura.
​
En 1927 se funda la escuela en el antiguo sitio de la primera capilla que tuvo el caserío.
​
Por 1932 comienza a formarse la Reserva Forestal a pedido del Ejército de Chile y se inicia el loteo de tierras cuando ya los empleados de la hacienda "El Sauce" comenzaron a formar sus propias familias.
​
Entre 1942 y 1944 se construyen el hotel y la iglesia.
​
En 1950 el estado de Chile entrega los primeros títulos de dominio.
​
En 1954 el Ejército de Chile instala la Escuela de Montaña.
​
En 1959 se forma la Junta de Vecinos de Río Blanco.
​
A partir de 1970, con la creación de la División Andina de CODELCO, se inicia la explotación minera en el valle del Río Blanco, que da forma al poblado de Saladillo.
​
​
FUENTES:
-
Guía de Turismo TURISTEL 2004, CTC Chile - Telefónica;
-
Consejo de Monumentos Nacionales, Provincia de Los Andes, www.monumentos.cl;
-
"Río Blanco, Donde Nace el Aconcagua", Corporación CIEM Aconcagua, 2002;
-
Municipalidad de Los Andes: "Municipio andino instaló placa en homenaje al Ejército Libertador en sector de Guardia Vieja, a 193 años del cruce de Los Andes", 5 de febrero de 2010, en www.munilosandes.cl; y Turismo en www.turismo.losandes.cl;
-
"Album de la Zona Central de Chile", informaciones agricolas, Juvenal Valenzuela, 1923;
-
Universidad Católica de Valparaíso, Piscicultura, www.pisciculturarioblanco.ucv.cl;
-
Diario "El Aconcagua Online", "Escuela de Montaña destaca aporte de hidroeléctrica Guardia Vieja para nuevo Museo Montañés”, 11 de julio de 2008, www.elaconcagua.cl;
-
CODELCO - Chile, División Andina, historia, www.codelco.com
​

OTROS ANTECEDENTES DE INTERÉS:​
​
Para quienes deseen profundizar en temas históricos, se recomiendan los siguientes textos y sitios web:
-
"Historias Locales de Aconcagua - Volúmen 4, RIO BLANCO: Donde nace el Aconcagua" (Ediciones de Centro Almendral, Corporación CIEM Aconcagua, Prmera Edición 2002).
-
"Nieve y Avalanchas" (René León Gallardo, Ediciones Santa Rosa de Los Andes).
-
"El Ferrocarril Trasandino" (Pablo Lacoste, Editorial Universitaria)
-
"Historia del Trasandino Los Andes - Mendoza​" (Ernesto Vargas, WEB)
-
"El ferrocarril trasandino (1872-1984)" (Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile, WEB).
​